Mostrando entradas con la etiqueta Gatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gatos. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2013

El celo en los gatos y...¿Se puede evitar?

¿A qué edad entran en celo?

Desde los seis meses de vida hasta los nueve o diez,comienza la madurez sexual de las gatas.
Los machos,no son desde los nueve u once meses aptos para la procreación.
Sin embargo, no es conveniente que una gata quede cubierta antes de los nueve o diez meses de vida ni utilizar como semental a un gato que no haya cumplido sobradamente el año de edad.

En España la época de celo es,en gatas domésticas,en febrero,junio y octubre.Mientras que las de raza suelen estar en febrero y junio.No es posible determinar la fecha exacta, ya que cada raza y gata tienen un ciclo particular.Los machos a partir de la plena madurez sexual son capaces de aparearse siempre (siempre y cuando la gata se lo permita).

Teniendo las gatas su primer celo entre los cinco y los doce meses de edad (dependiendo de la raza,el pelo,la salud o la presencia de otros gatos en su territorio) los gatos dependen más del peso que de la edad.

¿Cómo saber si está en celo?

El gato demuestra que está en celo dejando salpicaduras de orina de un olor insoportable por toda la casa,maullando fuertemente,lamiéndose los genitales y moviéndose inquieto.El gato que no disponga de una gata en celo intentará forzar a otras gatas,ya sean jóvenes o preñadas o incluso a gatos machos.

Las gatas comen menos,se mueve de un lado para otro,maúlla y frota la cabeza en objetos o personas que conoce.El día culminante del período (normalmente el tercero) la gata está más nerviosa,se contorsiona en el suelo cerca de personas con las que tiene confianza,aumenta el volumen y la frecuencia de sus maullidos (para atraer a los machos) y se lame las patas y órganos genitales.Cuando se la acaricia,arquea su parte trasera,baja la parte delantera y patea con las patas posteriores.

Problemas que pueden surgir

Si a la gata en celo se le impide aparearse un tiempo prolongado puede sufrir trastornos hormonales y puede llegar a desarrollar un celo permanente (cada veinte días),un falso embarazo o incluso una piometra.


Soluciones

Actualmente hay dos soluciones ante el celo, para prevenir los maullidos y las marcas de territorio o que nuestra gata quede preñada.

-Castrar
-O esterilizar


viernes, 2 de agosto de 2013

Gatos castrados

La castración se lleva a cabo principalmente para privarlos de reproducirse.Actualmente hay mucha polémica a la hora de castrarlos.Hay veterinarios que aconsejan castrar al animal en edades muy tempranas (antes de la pubertad) mientras que otros se inclinan a hacerlo después del primer celo.Así mismo existen pros y contras, tanto en la operación, como en la vida que luego viven.
Castrar al gato o gata cuando es muy joven tiene la ventaja de inhibir el comportamiento sexual antes de que se inicie. Contrariamente, hay profesionales que afirman que para evitar trastornos urinarios, no se debe castrar al gato antes de que el macho llegue a la madurez sexual (a los ocho o diez meses). En el caso de las gatas, también es recomendable llevar a cabo la castración entre los ocho y diez meses de vida, y nunca cuando el animal se encuentre en período de celo.

¿Por qué castrar a mi gato?


  • El animal no tendrá tanta necesidad de salir a la calle y se ahorrará todos los peligros que ello conlleva, como las peleas, los parásitos y las infecciones (Virus de la Inmunodeficiencia Felina y Leucemia Felina).
  • Nuestra mascota no saldrá a la calle para satisfacer su instinto sexual y por lo tanto, no preñará o se quedará preñada y no será la responsable de traer al mundo a futuros gatos callejeros. Una gata puede tener de tres a cuatro camadas al año, con una media de cuatro cachorros por camada. Muchos de estos gatitos acaban viviendo en las calles en pésimas condiciones, rebuscando en cubos de basura, alcantarillas o incluso en casas particulares.
  • Se eliminan las molestias de su comportamiento sexual (los maullidos constantes y agudos de las hembras y el olor desagradable del orín de los machos). Los gatos castrados resultan ser unos animales más dóciles, cariñosos y tranquilos, y al contrario de lo que se suele creer, su comportamiento no varía en otros aspectos básicos (no pierden su instinto de caza, ni su agilidad, ni su elegancia).
  • Evita en las hembras el embarazo psicológico, la piometra y algunos tumores mamarios, y en los machos, tumores testiculares, hernias perianales, tumores de glándulas hepatoides, tumores de glándulas perianales, tumores y quistes prostáticos.

  • Aumenta la longevidad del animal. 

Consecuencias al castrarlo

Dependiendo de la raza y de cada individuo, tras la castración puede que notemos ciertos cambios en él:
  • Ejercicio y peso: El gato, macho o hembra, tras la castración, tiene una cierta tendencia a aumentar de peso, llegando a padecer en muchos casos obesidad. Los cambios hormonales provocados por la extirpación de los órganos sexuales afectan en la utilización por parte del organismo de los nutrientes. El animal necesita un aporte calórico ligeramente menor, por lo que conviene darle menos cantidad de comida o un alimento más bajo en grasas y proporcionarle el suficiente ejercicio físico. Un animal que se alimente de forma inadecuada se engordará, operado o no.
  • Carácter: Después de una castración, el gato solamente cambia radicalmente aquellas conductas ligadas a sus hormonas. Lo que sí es posible es que al no tener el instinto de salir de casa en busca de satisfacer el celo, es normal que el animal se vuelva más dócil, cariñoso y tranquilo.

Entonces,¿cuándo lo castro?

Yo aconsejo castrarlos a la edad de 6 meses.A esa edad no suele haber problemas.

¿Cuánto cuesta la operación?

Otra pregunta frecuente es el coste de la operación.Pero eso ya depende del centro veterinario.Aunque normalmente aquí en España el precio en los machos es aproximadamente 70€,mientras que en las hembras,el precio es alrededor de los 150€.

Después de la castración

Después de la castración el gato,o gata,estará un poco mareado por los efectos.Al traerlo a casa deje que duerma tranquilamente en su cesta,acérquele el bebedero y el comedero para que no tenga que desplazarse.Los efectos pueden durar varias horas,mientras tanto,no lo moleste ni lo coja.

IMPORTANTE: AL ESTAR YA CASTRADO,NECESITARÁ UN PIENSO ESPECIAL.EN EL MERCADO HAY PAQUETES PARA GATOS CASTRADOS/ESTERILIZADOS.NO OLVIDE RACIONARLE LA COMIDA.

jueves, 1 de agosto de 2013

Los gatos y la noche, las teorías y la verdad

Todos sabemos que la actividad de los gatos se lleva a cabo de noche,donde abundan los paseos infinitos por las calles,mientras unos vigilan desde el tejado la calle,otros deambulan sigilosos por la acera.
Pero,¿Porqué de noche? De buena mañana comen su ración de pienso y un poco de agua.Duermen y duermen hasta que vuelven a tener hambre o sed.O quizá si oyen el ruido de la caja de jamón de pavo.
De noche,aprovechan para comer su última ración del día y un poco de agua fresca.Y luego,desaparecen por la puerta (o por la ventana,cada cual a su manera).

Desde sus primeros meses los cachorros están ansiosos de descubrir lo que hay fuera de su territorio.Por lo que la primera vez al salir apenas se van lejos, se quedan rondando por la zona de la casa,siendo un paseo bastante corto.Las primeras veces son siempre así, luego van explorando más,pero poco a poco.
Los gatos, son animales nocturnos por naturaleza.Los gatos salvajes se alimentan cazando por la noche, los domésticos han conservado esa tendencia a salir a esas horas.

Una teoría muy común es la de que pasan todo el día durmiendo porque sus dueños están en el trabajo, y al no tener nada que hacer, se pasan el día en su cesta.Y al llegar los dueños tarde, es a esa hora cuando empiezan a tener actividad (consecuencia de la falta de actividad física durante el día). Pero ésto no siempre es cierto, si a caso, ésto ocurriría en un piso,donde el gato no tiene a donde ir. Y en una casa también sería posible,si no hay nadie. Pero, ¿Y si hay? 

Recomiendan cansarlos durante el día.Jugando con ellos de diversas formas.De este modo de noche están agotados y tienen la necesidad de dormir.Así,se irán a la cesta y permanecerán en casa.
Y como algunos habrán comprobado,esta teoría no es cierta.Como ya dije, los gatos por naturaleza necesitan salir de madrugada.Y por muy agotados que estén,tienden a salir,su instinto les vence.

¿Qué buscan? Son preguntas frecuentes.¿Dónde van?

Muy sencillo.Si salen es por diversos factores:

-Explorar el territorio y hacer suyo las zonas de otros gatos;una de las razones por la que se castran es para eso;
-Buscar pareja.
-Cazar.A algunos les da por cazar algunos ratones o lagartijas.
-Únicamente pasear por los alrededores;también puede ir a "visitar" gatos amigos.

Los recorridos abundan durante la época de celo,cuando los machos no castrados son capaces de recorrer kilómetros en busca de una hembra (razón por la que se suelen ver gatos atropellados en las autopistas,o,gatos perdidos que no se acuerdan de cómo volver a casa).

Una opción para evitar que no salgan es cerrándole la puerta de salida o cerrando las ventanas,pero es mala opción,ya que necesitan salir para hacer sus necesidades.

Si estás buscando la forma de que no salga,castrarle es la mejor opción,ahún así,no evitarás que siga saliendo.Irónico ¿verdad?





martes, 23 de julio de 2013

Una enfermedad a tener en cuenta [Gatos]

Una enfermedad a tener en cuenta sobre nuestro gato (o cualquier otro) es la leucemia felina (VLFe). Al ser un retrovirus que afecta a gatos,trasmitiéndose a otros gatos por medios de la saliva o las secreciones nasales.Si el virus no es derrotado por el sistema inmune del animal,puede ser mortal.Este virus causa un tipo de cáncer en las células sanguíneas,los linfocitos,es decir,una leucemia.

Retrovirus: Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario.

Detectar los síntomas

Tienen gran variedad e incluyen:

·Pérdida del apetito.
·Pelo áspero.
·Infecciones en la piel,la vejiga y el aparato respiratorio.
·Inflamación de los ganglios linfáticos.
·Fatiga.
·Fiebre.
·Convulsiones
·Estomatitis (infección viral de la boca que ocasiona úlceras e inflamación)
·Gingivitis (provoca inflamación y sangrado de las encías)
·Dejar de usar la caja de arena.
·Pancipotenia (reducción del nº de glóbulos rojos,glóbulos blancos,habiendo así,menos plaquetas en la sangre)
·Aseo pobre.
·Anemia.
·Diarrea.
·Ictericia (es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina)
·Enfermedades bacterianas y virales recurrentes.

Medios de transmisión

Los gatos infectados pueden transmitirle el virus a otros gatos por medio de la saliva,el contacto sexual,mordeduras, o por medios que usa el gato,como la caja de arena y su plato de comida.Aunque éste último es poco frecuente.Las gatas pueden transmitirle el virus a sus cachorros durante la gestación o la lactancia.

Progresión

La enfermedad puede producir una amplia variedad de efectos.El animal puede luchar contra elloy volverse totalmente inmune,puede convertirse en un portador sano que nunca enfermará pero sí puede infectar a otros gatos.Una vez que el virus está en el gato hay seis fases en la infección:

  • Fase uno: El virus entra en el gato, por lo general a través de la faringe, donde infecta las células epiteliales e infecta los B-linfocitos y macrófagos. Estos glóbulos blancos se filtran a los ganglios linfáticos y comienzan a replicarse.
  • Fase dos: El virus entra en el torrente sanguíneo y comienza a distribuirse por todo el cuerpo.
  • Fase tres: El sistema linfático (que produce anticuerpos que atacan las células infectadas y cancerosas) es infectado, con mayor difusión por todo el cuerpo.
  • Fase cuatro: El punto principal de la infección, donde el virus puede tomar el control del sistema inmunológico del cuerpo y causar viremia. Durante esta etapa se infecta el sistema hemolinfático y los intestinos.
Si el sistema inmunológico del gato no elimina el virus, entonces se progresará a:
  • Fase cinco: Se infecta la médula ósea. En este punto, el virus se quedará en el gato para el resto de su vida. En esta fase, el virus se replica y se liberarán de cuatro a siete días después neutrófilos infectados (glóbulos blancos), y en ocasiones linfocitos,monocitos (glóbulos blancos formados en la médula ósea) y eosinófilos (otro glóbulo blanco).
  • Fase seis: El cuerpo del gato queda a merced de la infección y células de las mucosas y las glándulas epiteliales son infectadas. El virus se replica en los tejidos epiteliales incluyendo las glándulas salivales, la orofaringe, el estómago, el esófago, los intestinos, la tráquea, la nasofaringe, los túbulos renales, la vejiga, el páncreas, los conductos alveolares y los conductos sebáceos del hocico.

Prevención

Actualmente existen vacunas y/o varias vacunas combinadas,aunque ciertamente ninguna es capaz de ofrecer una seguridad de 100% contra el virus.También hay que mencionar que se han registrado efectos secundarios graves como consecuencia de la vacunación, ya que un pequeño porcentaje desarrollaron posteriormente sarcomas asociados a la vacuna,un tumor agresivo,en el lugar de la inyección.

Si las vacunas no hacen efecto,la enfermedad puede ir a más,en ese caso deberemos tomar una decisión importante sobre la vida de la mascota.Lo que será mejor para ella.




jueves, 30 de mayo de 2013

Cat's moustache

Los bigotes de los gatos,conocidos como vibrisas,son altamente sensibles,y pueden detectar el toque o la presencia más mínima,y hasta la corriente de aire de una ranura en la pared que nunca descubrimos nosotros.
Entonces,sabiendo que éstos mininos dependen de sus bigotes y pelos sensoriales para movilizarse,cualquier daño en éstos,podría hacer que no midan correctamente las distancias,o que se choquen contra las cosas. Por lo tanto,si nuestro gato ha sufrido pérdida parcial o total de sus vibrisas u otros pelos sensoriales,lo mejor es mantenerlo dentro de casa algunos meses hasta que crezcan los nuevos.En este caso,no es conveniente que cambie los muebles de sitio,ni redecore su casa,pues podría ser difícil orientarse por la casa,pues se le dificulta con esta pérdida percibir la profundidad. 

Pese que sus vibrisas son muy importantes en su gato,la pérdida de sus pelos sensores,no es de vida o muerte,pero puede ser desconcertante y muy doloroso y en algunos casos puede resultar grave para su gato.
Claro que,si pierde la mayoría o incluso más,si sale a la calle podría resultar fácilmente su muerte en un instante.Bastaría con ir a cruzar la carretera,andaría en zig zag desconcertado y entonces pasa un coche y no lo ve...Por lo tanto hay que tomar precauciones para evitar ese resultado.Basta con no estirárselos,por muy divertido que parezca,no tocárselos mucho,porque se debilitan y caen, y prácticamente evitar pequeños accidentes como al cerrar una puerta fijarse de que justamente se asomen sus bigotes por delante y el gato por atrás.Eso es muy doloroso,como podrá imaginar.


Utilizados como sensores con los que puede captar la temperatura, 
le permiten “sentir” por dónde transita, le evitan tropezarse y le ayudan a decidir sus 
movimientos, les sirven para orientarse, para posicionarse en una caída, detectan los más mínimos movimientos y cambios en el entorno.
Les permiten detectar corrientes de aire, lo que unido al sentido del olfato les hace percibir el origen de los olores.
Por la noche, les ayudan a percibir las distancias de los obstáculos.
Es una importante protección para sus ojos, ya que avisarían de la presencia de objetos 

peligrosos ante ellos que podían herirles.

Se ha demostrado que también las utilizan para determinar si la presa que han mordido está ya muerta.Al rodear con las vibrisas completamente el cuerpo de la presa
detectan la mínima vibración que denote que aún está con vida.


















lunes, 1 de abril de 2013

Por qué lo arañó?

Un día vas caminando por la calle y ves que un perro se acerca curioso a un gato. El perro,curioso,se acerca a él moviendo la cola en señal de amistad para poder olfatearlo, el gato le devuelve el gesto moviendo la cola y le araña. ¿Por qué? ¿Por qué esa enemistad tan común? 



Os parecerá un misterio,pero es como un problema,pero sin hacer operaciones.Vuelve a leer la mini historia.
.
.
.
.
.
.
Bien,¿ya viste el por qué la razón de arañarle? Sólo es cuestión de saber interpretar las señales de los perros y los gatos y compararlas. Los perros, al mover la cola de un lado para otro dan a entender a su especie que está siendo amigable,va con buenas intenciones. En cambio, los gatos al mover de esa forma la cola ¿qué dan a entender a su especie gatuna?¡En efecto! Les da a entender que está molesto,enojado... 

Por eso en el texto el gato lo araña, el gesto del perro no tiene el mismo significado para él, se piensa que el can le está echando, cuando en realidad sólo era amable. Entonces, el gato mueve la cola "diciéndole" : ¡No te acerques! -y le araña. 


Por eso una de las razones de que el can y el gato se lleven mal, ya que a veces interpretan mal los gestos.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Cats Vs. Dogs¡!

Perros Vs. gatos...quién no ha visto y comentado nunca videos sobre ellos juntos en youtube¿? Muchsíma gente dice que se llevan mal,de ahi la frase llevarse mal como el perro y el gato...pero no siempre es así,con paciencia y educación lograremos que se hagan amigos del alma,¡y no podrán vivir separados! ^^
No me sorprendería ver al can y al minino dormir juntos en la cesta,lamiendose mútuamente y el gato ronroneando...^^
De cada día són más comunes éstos vídeos y más populares.








                     ¡Para que digan que éstos perros són peligros!!!